La rana gigante del lago Titicaca

Por Juan Ignacio Pérez, el 19 marzo, 2014. Categoría(s): General ✎ 21
Ilustración de Samuel Garman (1876), tomada de: Exploration of Lake Titicaca by Alexander Agassiz and S. W. Garman. I. Fishes and Reptiles. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, vol. 3, n. 11, p. 273-279
Ilustración de Samuel Garman (1876), tomada de: Exploration of Lake Titicaca by Alexander Agassiz and S. W. Garman. I. Fishes and Reptiles. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, vol. 3, n. 11, p. 273-279

En los anfibios la piel es un órgano respiratorio más y dependiendo de la especie y de las necesidades metabólicas del animal, puede llegar a tener una importancia considerable. Pero en Telmatobius culeus la importancia de la piel es extrema. Telmatovius vive en el Lago Titicaca, a 3.812 m de altura sobre el nivel del mar. Y carece de verdaderos pulmones.

Es una rana muy especial. Para empezar, aunque es un anfibio, la rana no es anfibia; es estrictamente acuática. Y como nunca sale del agua, no necesita pulmones. Tiene, eso sí, unos pulmones vestigiales, pero que no desempeñan función alguna. Como es una rana, tampoco tiene branquias y de hecho, todos sus intercambios respiratorios los realiza a través de la piel. Esto es, la piel es el órgano a través del cual toma el oxígeno y elimina el CO2. Debe tenerse en cuenta, además, que a 3.812 m de altitud hay poco oxígeno y eso pone las cosas aún más difíciles.

Telmatobius culeus tiene la piel llena de pliegues y gracias a ello, la superficie efectiva para el intercambio de gases es muy grande; compensa de esa forma la baja disponibilidad ambiental de oxígeno. Además, mueve esos pliegues para, de esa forma, generar corrientes de agua que renueven el medio respiratorio y no permitan que la concentración de oxígeno en el entorno se reduzca en exceso.

Otra característica notable de su piel es que en su cara interna tiene una altísima densidad de vasos sanguíneos y, por si fuera poco, su sangre es también muy especial. Por una lado, tiene más hemoglobina que la sangre del resto de ranas y, por el otro, sus glóbulos rojos son más pequeños. Ese menor tamaño de los eritrocitos le permite tener, por razones estrictamente geométricas, mayor superficie eritrocitaria total y por ello, mayor superficie para incorporar oxígeno al interior de los glóbulos rojos. Gracias a ese conjunto de factores se facilita notablemente la captación de oxígeno bajo unas condiciones tan adversas desde ese punto de vista.

Los habitantes de las localidades del entorno del lago tienen en muy alta estima a Telmatobius culeus, estima que no se debe a las particularidades de su fisiología respiratoria. Lo cierto es que es un alimento muy apreciado, por lo que es, al parecer, habitual en los restaurantes y ese alto aprecio no es ajeno a la creencia de que la rana es afrodisiaca. Los habitantes de la zona la denominan la “viagra peruana” y se consume, de hecho, en forma de batido, también en lugares tan alejados del lago como Lima (Perú) y El Alto (Bolivia). Desconozco, eso sí, si los batidos lo son de rana cruda o de rana cocinada; las fuentes en que me he basado no me han aclarado este extremo.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=j06d2CjolcI&feature=related[/youtube]



21 Comentarios

  1. Me gustaría apostillar, a riesgo de ser puntilloso, que la rana es estrictamente subacuática, no acuática, porque los delfines y ballenas son estrictamente acuáticos pero necesitan respirar aire, mientras que el caso de la rana es que no necesita respirar aire.
    Por otro lado, si no entiendo mal la capacidad de captar O2 del agua está en función de la presión parcial del gas en el agua, y esa presión depende de la temperatura, ya que el oxígeno disuelto en agua está en función de la tº. Por tanto la presión atmosférica no afectaría mucho a la disposición de oxígeno de la rana. Habría que hacer cálculos.

    1. La presión atmosférica es muy importante en este caso. La tensión parcial de O2 en el agua es, por definición, igual a la presión parcial que tiene el gas en la fase atmosférica con la que se encuentra en equilibrio. Si la presión parcial de O2 es -pongamos por caso- de 100 mmHg (creo que puede ser incluso inferior), la tensión parcial de O2 en el agua del lago Titicaca es, como mucho, de 100 mmHg. O sea, bajísima. Y eso sí es un problema para cualquier animal. Sospecho que aparte de tener unos pliegues muy efectivos para aumentar la superficie de intercambio, esta rana tiene también algún pigmento de afinidad relativamente alta.

      1. Tiene usted razón. No obstante, también hay que tener en cuenta el aporte de oxígeno debido a la fotosíntesis, que por lo que se ve en el video, debe ser importante.
        He encontrado este enlace sobre la rana donde dice:
        http://www.arkive.org/titicaca-water-frog/telmatobius-culeus/
        «Titicaca is a cold, oxygen-saturated lake at an elevation of around 3,810 metres»
        Y nos remiten a este otro enlace:
        http://amphibiaweb.org/cgi/amphib_query?where-genus=Telmatobius&where-species=culeus
        Donde dicen:
        «The water is saturated with oxygen because of the high winds and wave action (Hutchison et al. 1976).»

      2. Tiene usted razón. No obstante, también hay que tener en cuenta el aporte de oxígeno debido a la fotosíntesis, que por lo que se ve en el video, debe ser importante.
        He encontrado un artículo donde se dice que el agua está saturada de oxígeno debido a la acción del viento y las olas, y otro donde se dice que los niveles de saturación de oxígeno son bajos debido a la altitud. ¿Tiene datos de los niveles de O2 en el lago?

        1. No tengo datos. Pero mi impresión es que incluso con el aporte de la fotosíntesis, la tensión parcial de oxígeno será próxima a la presión parcial en la atmósfera, porque ese oxígeno producido, o es consumido por los animales o difunde a la atmósfera. Me cuesta pensar que la producción fotosintética sea tan alta como para mantener una tensión parcial de O2 significativamente superior a la atmosférica. Pero también puedo estar en un error, por supuesto.

          1. La solubilidad de un gas en el agua responde a la ley de henry, es proporcinal a la precion del gas en la atmosfera y a una constante que varia con la temperatura. No recuerdo los valores exactos, pero siempre en el agua hay menos oxigeno disuelto del que se puede encontrar en igual volumen de aire, y a esa altura la precion parcial de oxigeno es un 60 % de la del nivel del mar, asi que aunque al agua este saturada, realmente hay poco oxigeno disuelto.

          2. El dato de la concentración de O2 disuelto está sacado del libro «El Lago Titicaca: síntesis del conocimiento limnológico actual» 1991 Capítulo V
            http://books.google.es/books?id=l6KKzA6zQ10C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
            En el libro se lee:
            «A la altitud del lago Titicaca, la presión media es de 646 hPa (para aproximadamente 1.020
            hPa al nivel del mar). La temperatura relativamente baja de las aguas compensa en parte este
            efecto de presión y se tiene así una concentración de saturación del orden de 7 mg.l-1.»
            El capítulo V está disponible en pdf:
            horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/…10/36611.pdf

          3. No entiendo que la actividad biológica del oxígeno no dependa de su concentración: para una misma presión atmosférica pero distintas temperaturas, la tensión de oxígeno en el agua será la misma, pero la concentración no: la concentración será mayor a menor temperatura. Y es la concentración de O2 la que determina la supervivencia de los animales acuáticos. Puede que para la rana gigante sea más eficiente captar el oxígeno del agua que del aire, y por eso ha perdido los pulmones.

          4. yo creo que usted es un una persona muy inspiradora para los biologos como yo siga siendo asi publique mas fragmentos buenos de este tema

  2. Yo una vez me tomé un extracto de rana para curar una resaca (según la recomendación de la «emolientera», la persona que hace estos brebajes). No fue precisamente de la rana del Titicaca, pero si vi como la preparaban. Las mantienen vivas en una bandeja con agua y al momento de prepararlas las matan rápidamente, les sacan las vísceras, las ponen por unos segundos o un minuto en el agua hirviendo que tienen en sus teteras mientras los demás componentes del extracto se mezclan y, finalmente, lo ponen a la licuadora. Todo es muy rápido, toma menos de 3 minutos. Eso sí, la resaca no pasó pero de seguro, con todo lo que le ponen, debe tener propiedades nutritivas.

    1. La mayoría de ranas que se traen a Lima son Telmatobius marmoratus y jelskii, mezcladas con algunas pocas T. culeus, para los ‘distribuidores’ el asunto es que parezcan una rana con muchos pliegues; puesto que la determinación de especies en este género es un poco complicado, incluso para especialistas. Todavía no he tenido la oportunidad de tomar este jugo, tampoco lo anhelo, pero como dice David, tal vez las ‘increíbles propiedades’ que se venden con este producto, además del efecto placebo, deben hallar alguna explicación en la cantidad de agregados que lleva como maca, quiwicha. miel y otros cereales y mejunges.
      Escuché que esta leyenda sobre los poderes afrodisíacos de la rana empezó con una afirmación de un estadounidense en los 70’s en algún journal o magazine y de ahí la gente local empezó a ver un negocio rentable para los turistas y que se transladaría a Lima lo que cierra la cadena junto a los típicos problemas anfibios (polución, destrucción de hábitat, hongo quítrido, etc) para su probable extinción de aquí a unas pocas décadas.

  3. La rana gigante de lago Titikaka se encuentra en proceso de extinción actualmente estas ranas se encuentran el lado boliviano – isla del sol y en islas que rodean, esto ha debido a la contaminación provocado por las minas de Perú , poca profundidad del lago y caza.
    cuando viajo a la isla siempre voy a observar la ábitat de estas ranas gigantes los comunarios conocen con el nombre de UXILI.

  4. Me gusta mucho su blog. Las informaciones son curiosas, veraces y científicamente presentadas. Soy profesora de Biología, aunque trabajo actualmente como profesora de inglés en una universidad de ciencias médicas, la Facultad Victoria de Girón en La Habana. Le envío por este medio un saludo y una felicitación, pues deseo que tenga usted mucha salud para continuar disfrutando de sus comentarios e ilustraciones.

Deja un comentario