Bagheera kiplingi, una araña diferente

Por Juan Ignacio Pérez, el 5 abril, 2017. Categoría(s): General ✎ 9
Bagheera kiplingi (Imagen: Maximilian Paradiz, Wikipedia)
Bagheera kiplingi
(Imagen: Maximilian Paradiz, Wikipedia)

Se conocen hoy alrededor de 40.000 especies de arañas. Todas ellas se alimentan de insectos y otros animalillos. Pero hay, al menos, una pequeña araña en América central que se alimenta de plantas. Pertenece a una familia de arañas saltadoras y la han bautizado con un bonito y peculiar nombre científico: Bagheera kiplingi.

Estas pequeñas arañas viven en arbustos de acacias, arbustos bien conocidos por mantener una curiosa relación de mutualismo con unas hormigas. Las hormigas protegen a las acacias de la mayoría de herbívoros que pudieran consumir sus hojas, y las acacias ofrecen a las hormigas alimento y protección. Las hormigas se alimentan del nectar que producen las hojas y de otras hojas especializadas que reciben el nombre de “cuerpos de Belt”.

La araña Bagheera se aprovecha de ese sistema hormiga-acacia, pero hace trampa. Como las hormigas, consume el nectar y los cuerpos de Belt, pero a cambio no defiende a la acacia. Esto es, se vale de una relación de mutualismo pre-existente, pero solo para beneficiarse, no para proporcionar nada a cambio; por eso he dicho que hace trampa. Al parecer, las arañas tienen muy buena vista, son rápidas y, -para ser artrópodos-, tienen gran capacidad cognitiva. Por eso las hormigas no pueden atraparlas. Además, no hacen sus nidos en las acacias, sino en otras plantas que se encuentran lejos de las acacias.

La primera vez que se observó este curioso comportamiento alimentario fue en Costa Rica, en 2001, y posteriormente se ha encontrado también en México. Las arañas de las poblaciones mexicanas tienen una mayor tendencia a comer material vegetal que las de Costa Rica. De hecho, los cuerpos de Belt constituyen el 90% del alimento que consumen las Bagheera de México, mientras éstas recurren en mayor medida a consumir presas animales, -larvas de hormigas incluidas-, para completar su dieta.

Para llevar a cabo las investigaciones en las que se han basado estos descubrimientos se han hecho filmaciones en alta definición en la selva y determinaciones en el laboratorio. En esos trabajos se analizó la composición isotópica, -basada en contenidos de 15N, 14N, 13C y 12C-, de las acacias y de las arañas, y de esa forma se ha podido establecer la contribución relativa del alimento vegetal al consumo energético total de las arañas saltadoras. Así se confirmaron las observaciones realizadas en la selva.

Hace unos meses me ocupé aquí de un limaco carnívoro, -el limaco fantasma-, y sabemos que hay algún otro limaco que depreda otros animales (limacos incluidos). No sabemos si hay alguna otra araña herbívora parecida a Bagheera kiplingi; puede que sí, por supuesto, pero no dejará de ser, como esta y como los limacos carnívoros, una excepción. Esas excepciones son interesantes, porque son muestra de la gran flexibilidad de los animales, de su capacidad para adaptarse a medios muy diferentes y sacar partido de ellos.

Referencia: C. Meehan, E. Olson, Matthew W. Reudink, T. Kurt Kyser y Robert L. Curry (2009): “Herbivory in a spider through exploitation of an ant–plant mutualism” Current Biology 9 (19): R892-R893



9 Comentarios

          1. Pero la relación de la araña con la acacia si puede ser considerada comensalismo, ¿no?. La araña se alimenta del árbol pero este no experimenta ningún efecto negativo.

          2. Quizás sí causen un efecto negativo, porque las hormigas defienden a la acacia de otras especies que, sin su defensa, podrían causarle daño. En la medida que las arañas perjudican a las hormigas, su efecto sería negativo. Pero tampoco lo tengo muy claro.

  1. Wao, soy de Nicaragua, Guía Turístico apasionado por éstos temas. Justo ahorita estoy investigando el mutualismo entre la Acacia collinsii y las hormigas del género Pseudomyrmex, y ha sido lindo leer que hay otro individuo involucrado en esta relación hormiga/árbol. Gracias por la info, en realidad ayudará mucho a enriquecer una presentación que quiero hacer de éste tema. Sin embargo, soy aficionado, no profesional como todos ustedes…

    Saludos desde El Pacífico de Nicaragua, Granada, Nicaragua..

Deja un comentario

Por Juan Ignacio Pérez, publicado el 5 abril, 2017
Categoría(s): General